top of page

La importancia de los datos geográficos para la vida silvestre en Colombia

3 DE MARZO DIA MUNDIAL DE LA VIDA SILVESTRE

Por: Jeniffer Ruiz

La importancia de los datos geográficos para la vida silvestre en Colombia

La relación entre los datos geográficos y la conservación del hábitat animal es vital , ya que permite la identificación de áreas clave para la biodiversidad, el monitoreo continuo de cambios en el paisaje y la toma de decisiones informadas que contribuyen a la protección efectiva de especies y ecosistemas.

Estos datos, cuando se combinan con estrategias de gestión adecuadas, ofrecen una herramienta poderosa para asegurar un futuro más sostenible para la vida silvestre en Colombia.

1. Identificación de Áreas Críticas para la Conservación:

Los datos geográficos proporcionan una visión detallada de los hábitats naturales. Al contar con imágenes satelitales es posible identificar áreas que son esenciales para la biodiversidad, tales como:

-Áreas de alto valor ecológico: como los bosques tropicales, los páramos, las zonas húmedas y las reservas naturales.
-Corredores biológicos: que conectan diferentes ecosistemas, permitiendo el flujo genético de las especies y su migración.
-Zonas de alta biodiversidad: como ciertas regiones montañosas, selvas o zonas costeras que albergan especies endémicas y vulnerables.

2. Monitoreo del Cambio en el Uso del Suelo

A través de la recopilación y análisis de datos geográficos, se puede monitorear el cambio en el uso del suelo, como la deforestación, la urbanización o la expansión de actividades agrícolas y ganaderas. Estos cambios tienen un impacto directo en la calidad y extensión de los hábitats animales.

Centro de estudios e investigación de Bosques de Colombia CEIBA , puede rastrear el avance de la deforestación en la Amazonía colombiana, lo que permite conocer el impacto de la pérdida de hábitat en especies como el jaguar o el mono aullador.

3. Planeación y Gestión de Áreas Protegidas

Los datos geográficos son fundamentales para la creación y gestión de áreas protegidas o reservas naturales. Gracias a ellos, se pueden determinar los límites de las reservas, la conectividad entre ellas y la adecuación del hábitat para diferentes especies.

Ejemplo: En Colombia, áreas como el Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta se ha beneficiado de los datos geoespaciales para delimitar sus fronteras y asegurar que especies como el frailejón y el cóndor andino encuentren refugio dentro de estos espacios protegidos.

4. Evaluación de la Efectividad de las Estrategias de Conservación

Con los datos geográficos, también es posible evaluar la efectividad de las estrategias de conservación implementadas, en el caso de las reservas para proteger un ecosistema específico, los datos de monitoreo a lo largo del tiempo pueden mostrar si el área está mejorando o si las amenazas persisten, lo que permite tomar decisiones rápidas y basadas en evidencia que permitan hacer ajustes a las políticas de conservación.

5 Fomento de la Colaboración Multidisciplinaria

El uso de datos geográficos también favorece la colaboración entre diferentes actores involucrados en la conservación, como autoridades ambientales, ONGS, comunidades locales, investigadores y el sector privado.

La integración de estos datos con otras fuentes de información (como datos ecológicos o sociales) crea una visión más completa y permite la creación de planes de conservación más robustos.

Las comunidades locales, al tener acceso a los mapas de biodiversidad y monitoreo geoespacial, pueden participar activamente en la protección de los hábitats cercanos, por ejemplo, en la región del Chocó biogeográfico, conocido por su gran diversidad.

bottom of page